(01)3305028 cdihdh@mindef.gob.pe

Programas

Programa Superior y Avanzado
OBJETIVO GENERAL:

Que todo el Personal de las FFAA en situación de actividad continúen actualizándose en temas del Derecho internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y asi desempeñarse adecuadamente en operaciones y/o acciones militares, aplicando la doctrina del DIH y los DDHH, respetando los derechos y la dignidad de las personas, dentro del marco de los tratados y acuerdos internacionales, así como de la normativa nacional vigente.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

El Programa se compone de tres módulos, estructurados de acuerdo a diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje, como las exposiciones de los docentes, videos, lecturas, ejercicios aplicativos, exámenes y otras actividades que sumados hacen un total de 96 horas académicas en un tiempo aproximado de 04 semanas.

Módulo I – Derecho Internacional de los Derechos Humanos 

Ahondar los conocimientos y aplicación de la normativa nacional e internacional en materia de Derechos Humanos mediante soluciones concretas, efectivas y prácticas a las situaciones de violencia que se presentan, a fin de neutralizar las amenazas mediante el uso racional y efectivo de la fuerza, de acuerdo a los escenarios actuales y complejos que se presentan.

Módulo II – Derecho Internacional Humanitario 

Objetivo de aprendizaje. Ahondar los conocimientos y aplicación de la normativa nacional e internacional en materia del DIH, mediante soluciones concretas, efectivas y prácticas a las situaciones de conflictos armados que se presentan a fin de neutralizar las amenazas mediante el uso eficaz y eficiente de los medios y métodos de acuerdo a los escenarios actuales y complejos que se presentan.

Módulo III – Aplicación de las Normas de Legislación Nacional e Internacional

En este Módulo se procederá a evaluar individualmente a cada alumno, sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en el presente Programa Académico en el planeamiento y ejecución de las acciones y/u operaciones militares.

METODOLOGÍA

El programa incluye los recursos de aprendizaje estructurados en módulos, orientados al aprendizaje de un tema en particular; los que están relacionados entre sí y son diseñados para completar el aprendizaje integral y la aplicación en casos reales de estas ramas del derecho internacional público.

El objetivo es comprender e incrementar los conocimientos en la normativa del DIH y DIDH para aplicarlos a los posibles escenarios reales que pudieran presentarse en la actividad profesional, a través de actividades aplicativas y solución de casos guiados. Es importante que tenga presente que el aprendizaje es aquello que ocurre tras un esfuerzo personal en analizar, reflexionar e investigar; por lo tanto, recomendamos beneficiarse de esta capacitación y sacar la máxima utilidad al programa a través de su participación.

Perfil del participante

Ser Oficial, Supervisor, Técnico, Suboficial u Oficial de Mar de las FFAA o PNP nacional o extranjero, en actividad.
Personal civil graduado en el Programa Básico, cuya participación será de acuerdo a evaluación de la hoja de vida presentada.
Tener la certificación del Programa Básico (obligatorio).
Haber aprobado satisfactoriamente el Examen de Admisión para alcanzar la vacante disponible.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA EL EXAMEN DE INGRESO AL PROGRAMA AVANZADO Y SUPERIOR

  1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:
    • GENERALIDADES Y DEFINICIÓN
    • SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL
    • EL ESTADO
    • DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS Y DERECHO DE LOS DERECHOS HUMANOS
    • CONVENCIÓN DE VIENA
2. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:
    • DEFINICIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
    • ORIGEN
    • CLASIFICACIÓN
    • TITULARIDAD
    • INTERPRETACIÓN Y DESARROLLO HISTÓRICO
    • CARACTERÍSTICAS
    • PRINCIPIOS DE LOS DDHH
    • CONVENIOS, TRATADOS
    • CASOS EMBLEMÁTICOS DE DDHH.
3. SISTEMA DE PROTECCIÓN UNIVERSAL DE DDHH
    • LA ONU Y EL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
    • SISTEMA CONVENCIONAL DE NACIONES UNIDAS
    • SISTEMA CONVENCIONAL DE NACIONES UNIDAS
    • PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
    • PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DPIDESC)
    • CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL
    • CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES
    • CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
    • CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS
4. SISTEMA DE PROTECCIÓN REGIONAL DE DDHH
    • SISTEMA INTERAMERICANO DE DDHH
    • COMISIÓN INTERAMERICANA DE LOS DDHH
    • CORTE INTERAMERICANA DE LOS DDHH
5. SISTEMA DE PROTECCIÓN NACIONAL DE DDHH
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1993: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA, DERECHOS CIVILES Y ECONÓMICOS.
    • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: HABEAS CORPUS, ACCIÓN DE AMPARO, HABEAS DATA, ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD, ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO, ACCIÓN POPULAR.
    • DERECHOS FUNDAMENTALES: LIBERTAD, IGUALDAD, DIGNIDAD
6. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL EMPLEO DE LA FUERZA
    • CONCEPTOS BÁSICOS .
    • PRINCIPIOS
    • PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISTURBIOS INTERIORES Y TENSIONES INTERNAS (SOFT LAW).
    • CÓDIGOS DE CONDUCTA Y PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LAS FUERZA Y ARMAS DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIO ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY, RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN, DISTURBIOS Y TENSIONES Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA
7. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1095
    • DECRETO LEGISLATIVO Nº 1095: ESTABLECE REGLAS DE EMPLEO Y USO DE LA FUERZA POR
      PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL
    • REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1095
8. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
    •  CONCEPTUALIZACIÓN: ANTECEDENTES, ORIGEN, TRATADOS, FUENTES, NORMAS, RESTRICCIONES Y PRINCIPIOS DEL DIH.
    • TIPOS DE CONFLICTO ARMADO (CANI, CAI, CAII, OSVI)
    • CONVENIOS DE GINEBRA / ARTÍCULO 3 COMÚN.
    • PROTOCOLOS ADICIONALES
    • ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL DIH
9. CONTROL DE UN CONFLICTO ARMADO
    • MEDIDAS PREPARATORIAS EN TIEMPO DE PAZ
    • GESTIÓN DURANTE UN CONFLICTO ARMADO
    • MEDIDAS TRAS UN CONFLICTO ARMADO
10. CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES
    • PRINCIPIOS BÁSICOS RELATIVOS A LA CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES.
    • PERSONAS Y BIENES ESPECÍFICAMENTE PROTEGIDOS EN TODAS LAS OPERACIONES.
    • MEDIOS Y MÉTODOS DE COMBATE
    • BIENES PARTICULARMENTE PROTEGIDOS .
    • ZONAS PROTEGIDAS
    • COOPERACIÓN CON LAS AUTORIDADES CIVILES
    • CONDUCCIÓN DEL ATAQUE
    • CONDUCCIÓN DE LA DEFENSA
    • MOVIMIENTOS Y SITUACIONES
11. COMPORTAMIENTO EN EL COMBATE
    • PRINCIPIOS DE COMBATE
    • ZONAS PROTEGIDAS
    • BÚSQUEDA DE LAS VÍCTIMAS DE LOS COMBATES
    • CAPTURA DE LAS VICTIMAS DE LOS COMBATES
    • PERSONAS Y BIENES CAPTURADOS
    • CONTACTOS NO HOSTILES CON EL ENEMIGO
    • MEDIDAS TRAS EL COMBATE
    • CONTACTOS NO HOSTILES CON EL ENEMIGO
12. TERRITORIOS OCUPADOS
    • DERECHO DE OCUPACIÓN, RESPONSABILIDAD, DISPOSICIONES PARTICULARES ACERCA DE LA OCUPACIÓN
    • SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL
    • DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS CIVILES
    • MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA HABITANTES
    • ASUNTOS PENALES
    • MEDIDAS DE LA POTENCIA OCUPANTE
    • MEDIDAS QUE HAN DE TOMAR LAS AUTORIDADES Y LOS HABITANTES DEL TERRITORIO OCUPADO
13. LOGÍSTICA Y ZONAS DE RETAGUARDIA
    • PRINCIPIOS LOGÍSTICOS.
    • BASES MILITARES DE ABASTECIMIENTO Y DE MANTENIMIENTO
    • BASES DEL SERVICIO SANITARIO MILITAR
    • TRATO DEBIDO A LAS PERSONAS Y A LOS BIENES CAPTURADOS
    • ASUNTOS CIVILES
    • ASUNTOS PENALES
14. RESPONSABILIDAD DE MANDO
    • RESPONSABILIDAD GENERAL
    • INSTRUCCIÓN DEL DERECHO DE LA GUERRA
    • ORGANIZACIÓN
    • CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES
    • CIRCUNSTANCIAS INHABITUALES DE ABASTECIMIENTO Y DE EVACUACIÓN
15. EJERCICIO DE MANDO
    • LA MISIÓN
    • ELEMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIÓN
    • TOMA DE DECISIÓN
    • CONTROL DE LA EJECUCIÓN
16. HISTORIAL Y ACTIVIDADES DEL CICR EN EL PERÚ
    • ANTECEDENTES, HISTORIA, FUNCIONES, ÁMBITO DE ACCIÓN
17. CORTE PENAL INTERNACIONAL
    • ANTECEDENTES, ORIGEN, CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
    • COMPOSICIÓN, JURISDICCIÓN, PRINCIPIOS APLICABLES
    • DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS CIVILES
    • ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL.
    • CRÍMENES DE COMPETENCIA: DE GENOCIDIO, DE GUERRA, DE LESA HUMANIDAD, DE AGRESIÓN.
LIBROS A CONSULTAR:
    • 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: DRA. ELIZABETH SALMÓN
    • 2. PARTICIPACIÓN DIRECTA EN LAS HOSTILIDADES – CICR
    • 3. MANUAL SOBRE EL DERECHO DE LA GUERRA PARA LAS FFAA – FRÉDÉRIC DE MULINEN
    • 4. MANUAL DE DERECHOS HUMANOS PARA LAS FUERZAS ARMADAS – INSTITUTO INTERAMERICANOS DE DDHH
    • 5. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ – NOCIONES BÁSICAS. – MINISTERIO DE JUSTICIA Y DDHH
    • 6. DECRETO LEGISLATIVO N° 1095 Y SU REGLAMENTO